Volúmenes nunca antes registrados, dejo la semana 51 y parte de la 52, en esta temporada de cerezas 2024, para la cual se proyecta envíos por sobre las 600.000 toneladas a su principal destino, CHINA.
En esta crucial semana, donde la cadena logística estuvo exigida a su máxima capacidad con 7 stacking abiertos de manera simultanea en los puertos de San Antonio, se evidencio un buen manejo y preparación por ambos terminales (D.P World y S.T.I), destacando a San Antonio terminal internacional, quienes han mantenido una recepción fluida, constante y eficiente, promediando 1 hora para operaciones sin agendamiento y 30 minutos con agendamiento, permitiendo dar continuidad operativa a los requerimiento de las exportadoras y descanso a los conductores.
![](https://static.wixstatic.com/media/ac4f1c_45cb6885e69e4d5d9e90ced2d9e5fa0c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_480,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ac4f1c_45cb6885e69e4d5d9e90ced2d9e5fa0c~mv2.jpg)
La comunidad logística de San Antonio, en conjunto con EPSA y la delegación presidencial, activaron por segunda vez el plan de contingencia para los altos flujos de camiones esperados en los accesos al puerto, utilizando el ASAT, por donde circularon en esta segunda puesta en marcha cerca de 1.000 camiones, lo cual permitio un flujo controlado sin registro de accidentes en la ruta.
En T.P.S, el promedio se mantuvo en 3 horas aproximadamente, teniendo máximas por sobre las 3 horas en ciertos momentos a lo largo de las operaciones diarias. Queda la invitación a E.P.V y T.P.S a ir mejorando en las expectativas que se han desarrollado en los últimos 9 años en distintas mesas de trabajo con el gremio de transporte de carga por carretera, en lograr la atención promedio de 1 hora en temporadas altas y bajas, lo cual permite el normal desarrollo de la actividad y el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros conductores.
Respecto a las compañias navieras y los depositos de contenedores vacios, en el caso de Maerks y M.S.C, fueron las con mayor demanda con una alta entrega de contenedores con los stacking ya terminados, lo cual generaba una gran congestion en los depositos, en especial MEDLOG, quienes en varias ocaciones se vieron sobrepasadas sus operacion respecto a su capacidad y la implementacion del sistema de agendamiento, situacion elevo los tiempos de esperas sobre las 5 horas.
Esta temporada 2024, quedara marcada por las altas esperas en las plantas de las exportadoras, registrando tiempos sobre las 12 horas de estadia, que va en directo perjuicio, principalmente de los conductores, quienes sufren en carne propia estas esperas. La disponibilidad de equipos y/o capacidad de respuestas, tambien se vieron afectadas en el cumplimiento de los distintos plazos para las cargas de las mismas exportadoras.
![](https://static.wixstatic.com/media/ac4f1c_b5daaba8b5a643f392ee141f866d11f0~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_520,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ac4f1c_b5daaba8b5a643f392ee141f866d11f0~mv2.jpg)
Adicionalmente, Las exigencias impuestas por las exportadoras a las empresas de transporte de carga por carretera, en solicitar 6 a 8 horas libres en planta, no se condicen con la normativa laboral vigente sobre las 40 horas, teniendo el gremio de transporte de carga por carretera, absorber las ineficiencia operativas en el proceso de citación, carga y despacho en los packing.
Hacemos un llamado a FEDEFRUTA y FRUTAS DE CHILE a trabajar en desarrollar mesas de trabajo junto a los gremios de transporte de carga por carretera, para dar visibilidad a estos problemas y poder dar soluciones al corto plazo que nos permitan mejorar en conjunto.
DIRECTORIO AGEC.
Comments